Hacer un presupuesto SEO sin morir en el intento

Presupuesto SEO

Una de dos: si te interesa saber todo sobre el presupuesto SEO es porque o bien necesitas los servicios de un freelance o una agencia SEO y no sabes cuánto hay que invertir o bien porque eres tú el profesional el que no sabe cómo cuantificar tus esfuerzos.

Bien, para el primero de los casos, la verdad, no nos detendremos mucho (tan solo recuerda que si cuidas a tu equipo/freelance/agencia seo, obtendrás grandes resultados). Presupuestos puede haber tantos como SEOs hay en el mercado. Eso sí, esto es como todo, si buscas calidad raramente la encontrarás a costes bajos y fijos. Y si los encuentras, al menos, deberías indagar algo más sobre las condiciones de la contratación.

Cada proyecto es distinto a otro, por lo que se entiende que cada estimación de costes debería estar personalizada. El abanico de tarifas SEO dependerá de muchas variables: ¿Cuántas URLs tiene? ¿Han trabajado el SEO de su sitio web con anterioridad? ¿Cuentan con recursos humanos y técnicos para hacer las implementaciones? ¿Cuántas horas están dispuestos a invertir en SEO para que su negocio prospere a través de este canal?…

Como ves, realizar presupuestos SEO ‘al peso’ no parece ser algo muy realista, ¿verdad? Parece más lógico analizar cada caso en particular, detectar sus necesidades y capacidades, para después ofrecer un tipo de servicio u otro. O ninguno (que también puede ser).

Después, está la otra cara de la moneda: ¿estás empezando, quieres ser proveedor de servicios SEO y no sabes cómo capitalizar tu trabajo? Dejando los números de lado por ahora, aquí sí podemos ayudarte a salir un poco de dudas. Continúa leyendo, encontrarás algunas claves que te ayudarán a determinar cómo hacer presupuestos SEO a tus posibles clientes:

Tipos de presupuestos SEO:

Antes de comenzar a elaborar cualquier presupuesto, te recomendamos que cualifiques antes las solicitudes recibidas. ¿Crees que realmente está interesado y lo consideras importante? Si es así, mímalo desde el primer minuto. Y que lo note. Es decir, no te conformes con responderle de manera genérica y solicítale una reunión para hablar del briefing. Esto denota máximo interés y, si lo consigues, tendrás la oportunidad de demostrar tu profesionalidad incluso antes de que se pacte un posible contrato.

¿Evalúas la situación, te resulta rentable, le envías una propuesta, la aprueba y a ambas partes os interesa? Entonces, antes de pasar al siguiente nivel, deberás decidir qué tipo de presupuestos SEO te conviene ofrecer según el caso:

Presupuestos SEO cerrados

Son aquellos en los que el cliente acepta el coste total presentado por llevar a cabo nuestra propuesta. En él, se detallarán aspectos clave como es el coste total de cada acción ligada a la estrategia.

Este formato os exime, en parte, de culpa ante factores que no podemos prever. Ejemplo: planteamos una estrategia inicial con coste ‘X’ en base a un análisis de la competencia y acorde a los algoritmos actuales de Google. En caso de que, durante el desarrollo de la misma, entren en juego nuevos competidores o existan cambios de algoritmos, se amoldará la estrategia, sí, pero sin tener la obligación de tener que llevar a cabo trabajos extra no expuestos en el contrato a un coste cero.

Es cierto que esta opción ayuda a planificarnos mejor a la hora de saber qué y cuántos recursos necesitamos desde un inicio. Sin embargo, también el cliente querrá saber en todo momento dónde va su dinero. En este caso, casi seguro acabemos notando mayor sensación de estar vigilados teniendo que dar, en ocasiones, más justificaciones que las que son necesarias.

Presupuestos SEO abiertos o variables

En el caso de los presupuestos SEO abiertos, aunque sí existe un precio fijo que el cliente deberá ingresar de forma regular, hay un porcentaje de pago que será variable en función de cómo se esté ejecutando el proyecto. Esta partida presupuestaria puede reservarse a, por ejemplo, recibir un bonus extra en caso de superar los objetivos iniciales en un ‘X’ %.

En este caso está claro que la implicación es mucho mayor, ya que somos los primeros interesados en que todo salga bien desde el inicio. Sin embargo, existen factores externos que no están nuestras manos y que pueden impedir el cumplimiento de objetivos. En resumen, si no se ven claros los números, esta opción podría convertirse en algo demasiado arriesgado.

Presupuesto SEO por horas

Mientras que en el primer caso, teníamos un precio cerrado por determinadas acciones y en el segundo teníamos un fee + un bonus, en este tercer caso lo que tenemos es un precio SEO por hora de trabajo. Esta opción es muy interesante también cuando se están haciendo proyectos de consultoría SEO o cuando el cliente necesita determinadas acciones que no sabemos del todo cuánto tiempo nos podrán llevar. Este tipo de contratos se suele dar mucho en el alto nivel del SEO (consultoría), ya que el precio suele ser bastante mayor que en los otros dos casos.

Ejemplo de ello sería consultorías SEO a grandes empresas, formaciones SEO…

Qué es mejor: ¿fee mensual o presupuesto de campaña SEO?

En el caso del fee mensual, el cliente paga en cuotas una cantidad pactada por el desempeño del trabajo. Y, como todo, tiene sus ventajas y desventajas.

Como virtud: es más cómodo para el cliente, ya que le ayuda a hacer el pago de manera fraccionada. Sin embargo, si no hay especificaciones previas aceptando un pago mayor al inicio del proyecto, nos exponemos a una situación no muy agradable: que se cese el contrato antes de tiempo y acabemos perdiendo dinero.

Me explico: ¿cuántas veces acabas echando más horas de lo estipulado cuando comienzas a trabajar en un proyecto nuevo para que su desarrollo posterior salga adelante? Muchas, ¿verdad? Pues cuidado, porque si no tienes en cuenta este sobresfuerzo en tu presupuesto SEO y no lo sumas a parte del fee mensual, en caso de que el cliente prescinda de tus servicios antes de lo acordado, puedes acabar perdiendo dinero.

En el caso de las campañas SEO, la diferencia está en que en este caso hay que pagar una partida inicial mayor que cubra los gastos extra iniciales (como los comentados en el párrafo anterior). Una vez aceptado este desembolso que nos protege ante posibles suspensiones de retribuciones, podemos establecer un fee posterior regular hasta acabar la campaña  (mensual, bimensual o como se quiera).

¿Qué más deberías tener en cuenta a la hora de cerrar tus tarifas como SEO?

  •  Calcula bien los costes del presupuesto SEO

Un error muy común de los/as consultores SEO que están empezando a ofrecer servicios de consultoría es el de no tener en cuenta los costes asociados al desarrollo de la actividad. Parece una obviedad pero, muchas veces, al preparar los presupuestos, si definimos un coste inferior teniendo en cuenta tan solo nuestras horas, podemos acabar perdiendo dinero.

¿Qué hay de las herramientas SEO que necesitaremos, la luz, internet, el desgaste ordenador…? Todos estos costes fijos y variables, en parte, se han de incorporar en el precio para que podamos tener un crecimiento sostenido y estable a lo largo del tiempo.

  • Evalúa el nivel de dificultad del proyecto y, en base a esto, decide si será más rentable poner al frente del mismo a un consultor SEO junior o senior.
  • Automatiza siempre que puedas los procesos de ejecución. Es decir, invierte en recursos tecnológicos que ayuden a minimizar el tiempo que normalmente se necesita para desarrollar cualquier tarea.

Ejemplo práctico de presupuesto SEO

Con el objetivo de poder aplicar todo lo mencionado en un caso práctico, veamos el siguiente ejemplo:

  • CASO A (empresa buscando proveedor SEO): Imaginemos que tenemos una cuota SEO de 250€ como muchas empresas ofrecen. (primeras posiciones por 250€). ¿Dudoso verdad? Contando que el sueldo del consultor SEO es 25€/hora, puede dedicar 10 horas al mes, lo cual son 2,5h por semana. Teniendo en cuenta los costes de luz, internet + herramientas SEO, el beneficio sería cero o incluso negativo. Es por eso que cuando veas que una empresa te ofrece Servicios SEO todo incluido y primeras posiciones por 100€ al mes o similar ¡desconfía!
  • CASO B (consultor SEO ofreciendo presupuesto SEO): Si nos contratan 40h/mes y queremos cobrarlas a 20€/hora, lo más fácil sería pensar que el precio será de 800€/mes ¿verdad? ¡NO! A eso, debemos sumarle el coste de herramientas SEO asociado, la parte proporcional de los costes para poder trabajar, parte proporcional de la cuota de autónomos, IRPF… Seguramente, la cuota mensual se vaya entorno a los 1.250€. Con esto, podrás tener un margen para seguir evolucionando como profesional y no trabajar solo para pagar gastos.

Esto es todo, por ahora. ¿Qué te ha parecido? ¿Añadirías más sugerencias que crees imprescindibles a la hora de planificar un presupuesto SEO? ¡Cuéntanoslo! ¡Estaremos encantados de saber tu opinión!

Sobre el autor:

Ayúdanos compartiendo este artículo por favor

Artículos relacionados

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS