Si llevas ya un tiempo en el mundo del SEO, seguramente no te sorprenda ver el concepto de «enlace nofollow». Sin embargo, si hace poco que te has iniciado o tu equipo SEO te está hablando sobre esto, decirte que es bastante sencillo de entender.
En este artículo, no tan solo lo definiremos y te pondremos ejemplos detallados, sino que además, te contaremos en detalle todos los cambios que ha sufrido esta etiqueta el 1 de Marzo por parte de Google.
¡Vamos allá!
¿Qué es un enlace nofollow?
El atributo nofollow consiste en una codificación del enlace, por la que originalmente se indicaba a Google si era un enlace el cual debía seguir (dofollow) o, en su defecto, era un enlace no relevante, que no debía tenerse en cuenta (nofollow). Cuando no se usaba ningún atributo Google entendía que queríamos utilizar este último.
Estos atributos siempre han sido uno de los elementos más comentados entre los profesionales del posicionamiento web. Sin embargo, hace bien poco (el 1 de Marzo), entraron en vigor los profundos cambios que Google anunció en Septiembre de 2019.
Hasta ahora, el nofollow se había indicado tanto para quitar relevancia a los enlaces externos que añadíamos a nuestro contenido, como también para intentar manipular el «linkjuice» como objetivo de intentar mejorar el page rank de las páginas. Esta técnica era conocida como link sculpting.
Ahora bien, con los cambios de Google, todo esto dejaba de ser válido y nuevas reglas entraban en juego…
Nuevos tipos de enlaces
Dentro de estos cambios, Google anunció cuáles son estos dos nuevos atributos de enlace. Se trata de atributos centrados en diferenciar el uso social y el uso patrocinado del contenido informativo enlazado.
Te lo explicamos con total detalle a continuación:
Atributo UGC (User Generated Content)
El primero de los nuevos atributos de enlace presentados es UGC. Sus siglas se corresponden a User Generated Content o contenido generado por los usuarios y, en la práctica, el atributo se escribe así:
<a href=»https://ejemplo.com» rel=»ugc»>
Cabe destacar que este enlace puede o no llevar nofollow dependiendo de si queremos que Google lo siga o no. Puede haber ciertos contenidos generados por el usuario que creemos que son de calidad y por lo tanto no añadamos ningún atributo y puede que haya otros donde no existe calidad alguna y por lo tanto queramos incluir el nofollow:
<a href=»https://ejemplo.com» rel=»ugc nofollow»>
Por su naturaleza, es un atributo recomendado para aquellos enlaces incluidos dentro de contenido que haya sido generado por los usuarios tales como:
- Comentarios de blog
- Participaciones en foros
- Otras plataformas sociales.
Atributo sponsored
El segundo de los nuevos atributos es el denominado sponsored, que podemos tomarnos al pie de la letra, porque según parece se ha creado para identificar enlaces patrocinados, correspondientes a una campaña de publicidad o que tengan relación con cualquier acción compensatoria para la web.
De la misma forma que sucedía con el ugc, este atributo puede ir acompañado o no por la etiqueta nofollow.
<a href=»https://ejemplo.com» rel=»sponsored»>
<a href=»https://ejemplo.com» rel=»nofollow sponsored»>
Esto supone un cambio importantísimo en los atributos de enlace ya que la norma hasta el momento era que, dado que los enlaces patrocinados no eran naturales, debían llevar el atributo «nofollow». Ahora, sin embargo, podemos etiquetarlos con la codificación rel=»sponsored» y esperar que Google entienda la correlación.
Estos nuevos atributos de enlace se complementan con los tradicionales. Te recordamos cuáles son y cómo utilizarlos.
Atributo natural
Cuando un enlace procede de una fuente óptima, donde además el usuario puede encontrar y ampliar información relacionada, estamos ante un enlace natural. Para identificarlos, seguimos teniendo la opción de rel=»dofollow» o no añadir nada, con lo cual Google entenderá que debe seguir el enlace.
<a href=»https://ejemplo.com»>
La diferencia con respecto a la situación anterior es que hasta ahora este era el único atributo que Google valoraba para el posicionamiento SEO de ese enlace y su destino. Ahora todos los atributos existentes pueden tener su influencia.
Atributo nofollow
La codificación rel=»nofollow», hasta el momento simplemente indicaba que no se tuviera en cuenta ese enlace, es decir, que no traspasara autoridad.
<a href=»https://ejemplo.com» rel=»nofollow»>
Google dejaba claro, por tanto, que este tipo de atributo debía ser utilizado cuando queríamos enlazar contenido patrocinado, enlaces pagados, para de esta forma decirle al motor de búsqueda que no era un enlace natural y que por tanto no lo tuviera en cuenta como señal de posicionamiento.
Tal y como indica Google en sus guías:
Añade el valor nofollow a tus enlaces si no quieres que Google asocie tu sitio web con el contenido de la página enlazada
Principal novedad SEO de los atributos de enlace
Desde el pasado 1 de marzo de 2020, todos los enlaces son valorados en función de estos atributos y Google los tendrá en cuenta a la hora de rastrear e indexar. Google decidirá, según la calidad del enlace, el destino y el contexto, la importancia que puede tener con respecto al posicionamiento SEO. Es posible que decida no asignarle ninguna importancia, como también puede que lo considere prioritario.
Nosotros ahora mismo solo podemos ofrecerle «sugerencias», en función de la importancia que nosotros creemos que debe tener ese enlace. Pero ya no podemos decidir si un enlace es o no influyente.
Por último, ante la duda que está surgiendo entre muchos webmasters, debes estar completamente tranquilo/a. No tienes que cambiar todos los enlaces de la web y los atributos que hayas creado hasta ahora. Si el atributo original era válido entonces, lo seguirá siéndolo ahora.
Lo que sí debes procurar es aprovechar las ventajas de estos atributos anunciados, para optimizar todo lo posible los nuevos enlaces que vayas incluyendo en tu web.
Preguntas Frecuentes
Para finalizar ya el artículo, hemos visto que a muchos usuarios, les surgían dudas entorno al nofollow y es por eso que hemos intentado resolver las preguntas principales de forma clara y concisa.
¿Cómo poner enlaces nofollow en wordpress?
De forma nativa, WordPress incluye la opción de añadir el atributo nofollow al enlace. Lo único que debemos hacer es abrir el panel de enlaces del editor y nos mostrará la opción tal y como puedes ver en la siguiente captura de pantalla:
¿Se puede utilizar el nofollow para controlar el rastreo y los enlaces internos?
Hasta ahora, Google respetaba muchas veces esta directriz para no rastrear muchas carpetas que estaban protegidas por en nofollow en el enlace que apuntaba hacia ellas. Si es cierto que podía rastrearlas si las tenía en caché o había otros enlaces apuntando hacia esa página. Sin embargo, Google confirmó que eso ya no sería suficiente y que si queríamos que Googlebot no accediera a una parte de la web, habría que bloquearla mediante el robots.txt
¿Qué son los atributos noopener noreferrer que a veces acompañan al nofollow?
Muchas veces, vemos los atributos «noopener» y «noreferrer» junto al nofollow. Estos son dos atributos MUY NECESARIOS siempre que queramos que el enlace se abra en otra pestaña por seguridad ya que impiden técnicas maliciosas de engaño.
<a href=»https://wgp2019.fide.com/» rel=»ugc nofollow noreferrer noopener» target=»_blank»>Women’s Grand Prix</a>
¿Cómo saber si un enlace es nofollow?
Para saber si un enlace es nofollow, lo único que tendremos que hacer es abrir el «Inspector de Elementos» de nuestro navegador, hacer clic derecho en él y entonces podremos ver si el atributo «nofollow» está presente o no.
¿Te ha quedado alguna duda? ¿Tienes alguna sugerencia? ¡Nos encantará leerte en la sección de comentarios!
Más información y referencias:
- Google introduce dos nuevos atributos de enlace: “ugc” y “sponsored” – por Juan González (USEO)
- Informar a Google del tipo de enlaces salientes de un sitio web – Foro de Soporte de Google
- How Google’s Nofollow, Sponsored, & UGC Links Impact SEO – Moz