En todo proceso, tanto SEO como de desarrollo web, hay una fase que tiene una importancia destacada sobre el resto. Nos referimos a la arquitectura web. ¿Sabemos exactamente lo que es y cómo puede influir en nuestro proyecto?
Para contextualizar, y basado en nuestra experiencia, el 70-80% de las webs que fracasan lo hacen por no haber planteado correctamente esta fase y no haberle dado la importancia capital que tiene.
¿Qué es la Arquitectura Web?
Podemos definir la arquitectura web como la forma en que las páginas de un sitio web están estructuradas y enlazadas entre sí, de manera lógica y coherente. Una arquitectura web ideal ayuda a los usuarios y a las arañas de los motores de búsqueda a encontrar fácilmente lo que están buscando en un sitio web.
¿Por qué es importante la arquitectura para SEO?
Pongamos una analogía muy sencilla. Pensemos en una gran tienda, unos grandes almacenes en los que podemos encontrar gran variedad de productos, incluidos alimentos. Imaginad que estamos comprando un televisor, y justo al lado cuando queremos ver muebles para colocarlo en casa, vemos una estantería con tomates, al lado un cajón con camisas y pantalones.
¿Creéis que el comprador se llevaría una buena impresión de la tienda o sería capaz de comprar y encontrar lo que busca en poco tiempo? Probablemente el cliente abandonara sin comprar y si alguien le preguntara por la calle, cuál era la especialidad de la tienda, sería totalmente incapaz de decirlo.
Dicho este ejemplo bastante gráfico, vamos a aplicarlo más a nuestro nicho digital.
En un entorno SEO, podemos justificar la importancia de una correcta arquitectura web atendiendo principalmente a tres razones:
- Primera: Una arquitectura web optimizada ayuda a las arañas de los motores de búsqueda a encontrar e indexar todas las páginas de su sitio web. Es simple: los crawlers entran en nuestra web y, si no son capaces de rastrearla completamente, de encontrar todas páginas y entender la importancia y la jerarquía de estas, lo más probable (por no decir seguro) es que se dejen en el camino algunas páginas sin indexar y puede, como en muchos casos pasa, que esas páginas sean las destinadas a generar conversiones, perdiendo por tanto todo el potencial de estas.
Este tipo de incidencia, por una mala arquitectura de sitio, suele ocurrir en grandes eCommerce donde no se presta la debida atención, dejándose por el camino sin indexar páginas de producto y perdiendo todas las ventas orgánicas que nos aportarían.
Si tienes páginas en tu sitio que están a varios clics de la página principal (o no están enlazadas desde ninguna otra página), Googlebot tendrá dificultades para encontrar e indexar esas páginas. Pero si la arquitectura del sitio está interrelacionada, las arañas pueden seguir sus enlaces internos al 100% de las páginas.
- Segunda: Mediante una correcta arquitectura y un buen uso del enlazado interno, lograremos hacer una óptima distribución de la autoridad (PageRank). Enlazando correctamente las páginas más relevantes de nuestra web, lograremos que Google entienda que son las que más peso tienen y, por tanto, las muestre por encima del resto.
Antes de cualquier otra acción, debemos plantear a nivel de negocio cuáles son las páginas relevantes que queremos destacar de cara a Google.
- Tercera: una correcta arquitectura del sitio web hace que sea fácil para los visitantes encontrar lo que necesitan. Volviendo a mencionar el ejemplo de los grandes almacenes, si junto a un producto ponemos productos relacionados, contenidos que puedan enriquecer la búsqueda del usuario o contenido que complemente al inicial, estaremos logrando retener más al usuario, lograr que visite más zonas de nuestro establecimiento y, probablemente, que realice una compra.
Eso, traducido al SEO, proporcionará:
- Mayor tiempo de permanencia en la web.
- Mayor consumo de páginas.
- Mayor número de clics, etc.,
Todas estas son señales que Google recibe como que nuestro sitio es interesante para el usuario, y por tanto nos ayudará a tener un mejor ranking en las SERPs.
Estructura web tipo SILO
Si investigamos un poco en este tema, leeremos mucho la expresión “estructura web tipo SILO”. Veamos a que nos referimos con este tipo concreto de estructura:
Estructura silo es una forma de arquitectura SEO que optimiza la estructura de un sitio organizando su contenido en categorías, que a su vez albergan contenidos sobre la misma temática y evitan relacionarlo con palabras clave de otras categorías. Esta estructura persigue el objetivo de aumentar la relevancia de estas palabras clave a los ojos de los motores de búsqueda.
En el ejemplo anterior vemos el desorden que se generaría en una estructura sin SILO, en la que si quisiéramos coger unos cuantos caramelos azules, probablemente nos llevaríamos alguno de otro color no deseado.
Este tipo de procedimiento es muy común y muy utilizado a la hora de realizar una arquitectura web y su enlazado interno, pero no tiene que ser estricto, sino adaptarse a las necesidades del proyecto.
Mejores prácticas a la hora de realizar nuestra arquitectura
1. Usar una arquitectura de sitio tipo «plana»
En general, una arquitectura de sitio «plana» aporta mayor beneficios desde un punto de vista SEO.
Una arquitectura plana significa que los usuarios (y los rastreadores de los motores de búsqueda) pueden llegar a cualquier página de nuestro sitio web en 4 clics o menos.
Por otro lado, una arquitectura de sitio «Profunda» significa que llegar a ciertas páginas pueden costar entre 4 y 10 clics.
¿Por qué es esto importante?
En primer lugar, una arquitectura web poco profunda significa que la autoridad de los enlaces fluye desde las páginas que tienen un mayor número de backlinks, como la home, a las páginas que deseamos posicionar, como las de producto.
En segundo lugar, una arquitectura plana significa que las arañas de Google pueden encontrar todas las páginas web de su sitio en un tiempo más óptimo, maximizando así el presupuesto de rastreo.
2. Simplicidad en la web
Habrá casos en los que simplificar una web, será más difícil debido a la complejidad de la misma. Pero sí es conveniente tener esto en mente a la hora de desarrollarlo, incluso en sitios de cientos de miles de páginas.
No sólo es malo para el SEO, sino que también es una mala experiencia para el usuario. Imagina que acabas de aterrizar en una página al azar en ese sitio. ¿Crees realmente que el usuario lo tendrá fácil para navegar y encontrar lo que necesita? Probablemente no.
Pero cuando la arquitectura de su sitio es simple, es muy fácil para los usuarios navegar por su sitio para encontrar lo que necesitan, y si es fácil para los usuarios, también lo será para los crawlers.
Por esto es importante establecer una jerarquía web correcta desde el primer momento y mantener esa idea a lo largo del crecimiento de la web con el tiempo.
Es un error muy común, en sitios webs que empiezan a crecer de manera descontrolada, ir añadiendo categorías y subcategorías, enlazándolas unas con otras sin mucho estudio ni criterio, creando cluster y un árbol de jerarquización sin ningún sentido, creando una web imposible de entender para las arañas de Google.
3. Usar las páginas de la categoría de manera óptima
Las páginas que creamos como “categoría” hacen que la organización de la arquitectura sea fácil y escalable a medio y largo plazo.
¿Quieres lanzar una nueva página? Añádela a una categoría existente. Y enlaza la nueva página desde esa categoría. De esta manera se podrá crecer de manera sostenida y mantener un correcto flujo de PageRank. Para ello, es necesario haber realizado correctamente un buen estudio inicial con el que definir este punto.
¿Quieres añadir un gran número de páginas nuevas? Crearemos una nueva categoría. Y enlaza a las nuevas páginas desde la página de esa nueva categoría.
Sin la estructura de categorías, las páginas se añaden al azar… lo que normalmente resulta en una arquitectura de sitio complicada.
Puede darse el caso, en sitios pequeños, de que una estructura por categorías no tenga sentido, sino que organicemos exclusivamente las páginas finales. Como comentamos, suele ser para sitios pequeños, y volvemos a insistir en la importancia de una planificación inicial previa antes de lanzarnos a construir la web.
4. Estructura de la URL
Dentro de la arquitectura de nuestra web, la estructura de las URLs debe seguir lógicamente a sus categorías. Esto es realmente importante, ya que ayudará al usuario a saber en qué lugar se encuentra de la web simplemente leyendo la URL, siempre y cuando esta sea amigable.
Para ayudarnos en esto, hay un elemento de vital importancia en toda arquitectura web, como son las migas de pan o breadcrumbs. Tienen, como decimos, un peso muy elevado, ya que servirán para decir en todo momento en qué lugar de la web estamos, como está relacionada esa página con su predecesora, que jerarquización tiene y ayudará, igualmente, a una mejora en la distribución de la autoridad.
Aquí hay un ejemplo de una estructura de URL que muchos sitios utilizan:
https://dominioejemplo.com/categoria/subcategoria/keyword
Las URLs no tienen que verse exactamente así, pero sí es importante que todas las URLs del sitio sigan la misma estructura.
5. Utilizar enlaces internos
La arquitectura está determinada por la forma en que sus páginas están enlazadas entre sí.
Es por esto, que tenemos que enlazar a las páginas de categoría desde un menú de navegación, y de las páginas de la categoría a las páginas individuales de esa categoría.
También es importante utilizar los enlaces internos para vincular el contenido de una página a otras páginas relacionadas de nuestra web.
Estos enlaces internos no son sólo para el SEO, sino que ayudan a los usuarios a tener una mejor experiencia de navegación.
Importante: Estos enlaces internos, con su correspondiente anchor text, optimizado para SEO, deben tener un estilo CSS que resalten en el contenido en el que están, para que sean fácilmente identificables de manera visual como enlaces internos.
6. Crear y optimizar nuestro Sitemap
Un mapa del sitio (sitemap) es una gran manera de aumentar la «rastreabilidad» de nuestra web. También nos ayudará a mantener un mayor control sobre las categorías y subcategorías de nuestra web, siempre y cuando lo tengamos al día y optimizado.
Como conclusión final, a la hora de realizar una arquitectura, hemos de tener en primer lugar presente la experiencia del usuario en la navegación y el sentido que le demos a lo largo de su permanencia en nuestra web. Si para ellos es óptimo, claro y sencillo, para Google también lo será y lo premiará.
¿Quieres que te ayudemos a organizar la arquitectura más óptima para tu web? Contacta con nuestro equipo, estamos encantados de echarte una mano.